¿Cuáles son las pautas de justicia penal?

La justicia penal es un aspecto fundamental en cualquier sociedad, ya que se encarga de regular y castigar los delitos cometidos. En este artículo, exploraremos las pautas que rigen este sistema, analizando desde sus fundamentos hasta su aplicación en la vida cotidiana. Descubre qué significa realmente la justicia penal y cómo influye en tu día a día. ¡No te lo puedes perder!

No se puede subestimar la importancia de la política de justicia penal dentro del sistema de justicia.

El sistema de justicia penal afecta a todas las personas de este planeta porque es una política pública diseñada para mantener algunos factores esenciales que protegen a la población en general, mantienen la estabilidad social y, para decirlo sin rodeos, ¡impiden la anarquía!


El sistema de justicia penal tiene tres objetivos, que se pretenden alcanzar a través de una variedad de políticas diferentes: proteger al público de la injusticia; mantener el orden social y hacer cumplir la ley de manera justa y razonable para garantizar estas protecciones.

La política de justicia penal cubre una variedad de cuestiones sociales, económicas y políticas para defender los valores fundamentales en los que se basa nuestra sociedad, tales como: Por ejemplo, leyes sobre drogas, leyes para eliminar conductas abusivas, regulaciones de seguridad nacional y más.

¿Cuáles son las pautas de justicia penal?

Con esto en mente, echemos un vistazo a algunas políticas de justicia penal específicas que se centran en algunos de los elementos más importantes cuando se trata de mantener una sociedad estable y brindar asistencia a quienes más la necesitan.

La American Bar Association (un colegio de abogados voluntario para abogados y estudiantes de derecho) ofrece una lista completa de políticas de justicia penal desde 1996 hasta el presente en todo Estados Unidos, así que echemos un vistazo a algunos particularmente notables y analicemos su importancia.

La Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA 1994)

Promulgada en 1994, esta ley tenía como objetivo reconocer la gravedad de los actos de violencia contra las mujeres y mejorar adecuadamente la respuesta del sistema de justicia penal a esta violencia.

Algunas de las regulaciones utilizadas para hacer cumplir la VAWA son las siguientes:

  • Aumento de la respuesta policial a las llamadas de crisis.
  • Proporcionar financiación para capacitar a más de 500.000 profesionales del derecho (como agentes del orden, jueces, defensores de víctimas y fiscales) para comprender la realidad de la violencia sexual y doméstica contra las mujeres y permitirles actuar en consecuencia en cada caso individual.
  • Exigir a las víctimas de todos los ingresos que se aseguren de no tener que pagar ellas mismas la entrega de órdenes de protección o exámenes médicos.
  • Incrementar las tasas de condenas, sentencias y enjuiciamientos de los delincuentes mediante el establecimiento de unidades de aplicación de la ley y procesamiento en comunidades que se especializan en violencia doméstica.
  • Aumentar las penas federales para los violadores y delincuentes sexuales reincidentes.
  • Establecimiento de la Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica
  • Se llama la atención sobre las comunidades desatendidas mediante la implementación de regulaciones para quienes la necesitan desesperadamente, tales como: B. Alivio legal para los inmigrantes para garantizar que sus abusadores no puedan utilizar su estatus migratorio en su contra.

Estas son sólo algunas de las disposiciones de VAWA, pero desde su inicio sin duda ha impactado los casos de violencia doméstica en los Estados Unidos, con una disminución del 67% en la violencia de pareja entre 1993 y 2010.

También hubo un aumento en las denuncias de violencia doméstica y sexual a la policía, y los homicidios de parejas íntimas cometidos por mujeres disminuyeron en un 35% y los homicidios de parejas íntimas masculinas en un 46% entre 1993 y 2007.

La violencia doméstica es un problema que enfrentan tanto hombres como mujeres en todo el mundo y, a menudo, puede resultar difícil abordarlo; muchos prefieren mantener estas cuestiones innecesariamente a puerta cerrada, apegándose así a las medidas de justicia penal para castigar a los delincuentes y proteger a los supervivientes. es significante.

La Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 1979

De manera similar a la política VAWA, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer es una política que gira en torno al tratamiento de las mujeres (aunque VAWA se refiere a las mujeres en el título, también se centra en los hombres sobrevivientes de violencia doméstica). .

Esta política fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979 y se describe como una “carta de derechos” internacional para las mujeres. Contiene treinta artículos y un preámbulo que definen lo que constituye discriminación contra la mujer, al tiempo que establece una agenda de acción nacional para poner fin a esta discriminación.

Echemos un vistazo a algunas de las disposiciones clave contenidas en esta directiva de justicia penal.

  • Eliminación de todos los actos discriminatorios contra la mujer en empresas, organizaciones o personas físicas de cualquier tipo.
  • Creación de tribunales e instituciones públicas diseñadas específicamente para proteger a las mujeres de la discriminación.
  • Consagrar la igualdad entre mujeres y hombres en el sistema legal aboliendo todas las leyes discriminatorias y adoptando nuevas leyes que prohíban este tipo de discriminación.

La igualdad para todos y la eliminación de la discriminación es un factor que cada país debe esforzarse por lograr, porque el respeto mutuo y la igualdad se encuentran entre los derechos humanos más básicos. Esta ley es claramente importante y señala el comienzo de un cambio para las mujeres de todo el mundo.

La Ley de Control de Armas de 1968

Provocado por el asesinato de John. F. Kennedy en 1963, la Ley de Control de Armas fue una política muy controvertida en la historia de Estados Unidos, que dio lugar a un largo debate político debido a la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que protege el derecho de los ciudadanos a portar armas.

No fue la primera ley de control de armas que aprobó el Congreso (esa fue la Ley Nacional de Armas de Fuego, aprobada en 1934 después de un aumento significativo de la violencia de las pandillas en la década de 1920), pero el asesinato dejó a los políticos sin otra opción que centrarse en la regulación de las armas de fuego. y las leyes que los rodean.

Si bien la Ley de Control de Armas no contenía disposiciones completas para el registro de armas o la concesión de licencias a los propietarios (se centró principalmente en las normas relativas a la compra de armas de fuego), la ley introdujo algunas restricciones importantes al control de armas en los Estados Unidos y fue el primer proyecto de ley en hacerlo. desde la citada Ley Nacional de Armas de Fuego.

Estas restricciones provocaron cierto debate, ya que algunos consideraron que la ley era «inconstitucional» basada en la Segunda Enmienda.

Con eso en mente, veamos algunas de las políticas que surgieron de la ley de control de armas:

  • A los menores de 18 años ya no se les permitía comprar armas de fuego.
  • Ya no se permitían las armas importadas que no se utilizaran con fines deportivos, como la caza.
  • Todas las armas de fuego deben estar marcadas con un número de serie para poder rastrearlas si es necesario.
  • Se encontró que se bloqueaba la venta de armas de fuego a personas que podrían ser vistas como un “peligro para la sociedad”, como aquellas con condenas por delitos graves (incluidas penas de prisión de más de un año) o aquellas con condenas recientes por posesión ilegal o uso de sustancias controladas. año culpable y los que fueron internados involuntariamente en cualquier institución psiquiátrica.
  • La verificación de antecedentes se volvió obligatoria para quienes deseaban comprar un arma de fuego.

Estas fueron sólo algunas de las regulaciones establecidas por la Ley de Control de Armas, pero está claro que sigue siendo un tema relevante hoy en día, ya que la violencia armada continúa aumentando. Aunque la ley ha establecido medidas para reducir los índices de delitos con armas de fuego, todavía queda mucho trabajo por hacer.

Ley de prevención y tratamiento del abuso infantil de 1988

Proteger a los niños es otro factor increíblemente importante en el mundo en el que vivimos actualmente. Por lo tanto, en 1988 se creó la Ley de Prevención y Tratamiento del Abuso Infantil con la intención de promulgar leyes para ayudar a evitar que los niños tengan que vivir en condiciones de abuso.

Desde el inicio de la Ley de Prevención y Tratamiento del Abuso Infantil (o CAPTA), se han promulgado leyes y políticas, incluida una revisión de la propia ley en 2016, pero debido a su importancia, echemos un vistazo a algunas de las políticas y leyes. involucrados en CAPTA.

  • Proporcionar apoyo financiero a programas para tratar, prevenir e identificar el abandono y el abuso infantil.
  • Establecer un centro nacional de abuso infantil. Este centro se estableció dentro de la Oficina de Niños dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos como agencia del gobierno federal de los Estados Unidos. Aunque esto fue posteriormente abolido por la reautorización de CAPTA en 1996, esto daría lugar a la creación de la Oficina de Abuso y Negligencia Infantil (OCAN), que coordinaría las funciones que anteriormente desempeñaba y sigue desempeñando el Centro Nacional hasta el día de hoy.
  • Reconocer el papel del gobierno federal en el apoyo a la asistencia técnica, la investigación y la recopilación de datos relacionados con las estadísticas de abuso y negligencia infantil.
  • Encargar al Centro Nacional de Información la lucha contra el abuso y la negligencia infantil. Establecido antes de la fundación de CAPTA en 1974, el National Clearinghouse es una organización que organiza, recopila y difunde información sobre el abuso infantil.
  • Presentación de una definición mínima sobre negligencia y maltrato infantil.

Este es un problema que todavía prevalece incluso en nuestra sociedad moderna y, por lo tanto, mantener y promover diversas políticas, leyes y legislaciones sobre el abuso infantil es crucial.

[automatic_youtube_gallery type=»search» search=»¿Cuáles son las pautas de justicia penal?

» limit=»1″]

¿Cuáles son las pautas de justicia penal?

La importancia de las políticas de justicia penal dentro del sistema judicial no puede ser subestimada.

El sistema de justicia penal afecta a todas las personas en este planeta, ya que son políticas públicas que se utilizan para mantener algunos factores esenciales que mantienen segura a la población en general, mantienen la estabilidad social y, siendo francos, evitan la anarquía.

El sistema de justicia penal tiene tres objetivos que una variedad de políticas diferentes se esfuerzan por cumplir: proteger al público de la injusticia, mantener el orden social y hacer cumplir la ley de manera justa y apropiada para garantizar esta protección.

Una variedad de asuntos sociales, económicos y políticos se abordan en las políticas de justicia penal para mantener los valores fundamentales en los que se basa nuestra sociedad, como las leyes sobre drogas, la legislación que rodea la erradicación de comportamientos abusivos, las regulaciones de seguridad nacional y más.

Con esto en mente, vamos a analizar algunas políticas de justicia penal particulares que se centran en algunos de los elementos más importantes cuando se trata de mantener una sociedad estable y brindar ayuda a quienes más la necesitan.

Violence Against Women Act (VAWA 1994)

Esta ley fue creada en 1994 con el objetivo de reconocer la gravedad de los actos violentos contra las mujeres y mejorar la respuesta de la justicia penal a dicha violencia de manera adecuada.

Algunas de las regulaciones aplicadas para tratar de hacer cumplir la VAWA son las siguientes:

  1. Aumento de la respuesta policial a las llamadas de crisis.
  2. Provisión de fondos para capacitar a más de 500,000 profesionales del derecho, como agentes del orden público, jueces, defensores de las víctimas y fiscales, para que comprendan las realidades de la violencia sexual y doméstica hacia las mujeres y puedan actuar en consecuencia en cada caso individual.
  3. Requerimiento de que las víctimas de todos los ingresos se aseguren de no tener que pagar por su propio servicio de órdenes de protección o por exámenes médicos.
  4. Aumento de las tasas de sentencia, condena y persecución de los delincuentes mediante el desarrollo de unidades de aplicación de la ley y de la fiscalía en las comunidades que se especialicen en la violencia doméstica.
  5. Fortalecimiento de las sanciones federales para los delincuentes sexuales reincidentes y los violadores.
  6. Establecimiento de la Línea Nacional de Ayuda contra la Violencia Doméstica.
  7. Centrar la atención en las comunidades desatendidas con regulaciones establecidas para aquellos que lo necesitan desesperadamente, como el alivio legal para los inmigrantes para asegurarse de que su estatus migratorio no pueda ser utilizado en su contra por sus agresores.

Estas son solo algunas de las regulaciones establecidas por la política de la VAWA, pero ciertamente ha tenido un efecto en los casos de violencia doméstica en los Estados Unidos desde su inicio, con una disminución del 67% en la violencia entre parejas íntimas entre 1993 y 2010.

También ha habido un aumento en los informes de violencia doméstica y sexual a la policía, y la tasa de homicidios femeninos por parte de parejas íntimas disminuyó en un 35% y los homicidios masculinos por parte de parejas íntimas disminuyeron en un 46% entre 1993 y 2007.

La violencia doméstica es un problema que afecta tanto a hombres como a mujeres en todo el mundo, y a menudo puede ser un tema difícil de abordar, ya que muchos prefieren mantener estos problemas innecesariamente en privado, por lo que es esencial mantener políticas de justicia penal para castigar a los agresores y proteger a los sobrevivientes.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979

Al igual que la política de la VAWA, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer es una política que gira en torno al trato de las mujeres (aunque la VAWA se refiere específicamente a las mujeres en el título, también se centra en los hombres que sobreviven al abuso doméstico).

Esta política fue adoptada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979 y se describe como una «carta de derechos» internacionales para las mujeres, con treinta artículos y un preámbulo que define lo que constituye la discriminación contra las mujeres y también crea una agenda para la acción nacional para poner fin a dicha discriminación.

Veamos algunas de las regulaciones clave incluidas en esta política de justicia penal:

  1. Eliminar cualquier acto de discriminación contra las mujeres de cualquier tipo de empresa, organización o personas.
  2. Crear tribunales e instituciones públicas específicamente dirigidos a la protección de las mujeres contra la discriminación.
  3. Incorporar la igualdad entre mujeres y hombres en el sistema legal mediante la abolición de cualquier ley discriminatoria y la adopción de nuevas leyes que prohíban este tipo de discriminación.

La igualdad para todos y la abolición de la discriminación es un factor en el que cada país debe trabajar con vehemencia, ya que el respeto mutuo y la igualdad son uno de los derechos humanos más básicos. Esta ley es claramente importante, señalando el comienzo del cambio para las mujeres de todo el mundo.

Ley de Control de Armas de 1968

Desencadenada por el asesinato de John F. Kennedy en 1963, la Ley de Control de Armas fue una política increíblemente controvertida en la historia de Estados Unidos que provocó un largo debate político debido a la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que protege el derecho de los ciudadanos a portar armas.

No fue la primera ley sobre control de armas que aprobó el Congreso (esa fue la Ley Nacional de Armas de Fuego, que se aprobó en 1934 después de un aumento significativo en la violencia de pandillas en la década de 1920), pero el asesinato hizo que los políticos no tuvieran más opción que centrarse en la regulación de las armas de fuego y las leyes que las rodean.

Aunque la Ley de Control de Armas no contenía disposiciones de registro de armas o licencias de propietarios (se centraba principalmente en las reglas en torno a la compra de armas de fuego), la ley estableció algunas restricciones significativas en cuanto al control de armas en los Estados Unidos y fue el primer proyecto de ley en hacerlo desde la mencionada Ley Nacional de Armas de Fuego.

Estas restricciones fueron motivo de debate, ya que algunos consideraron que la ley era «inconstitucional» debido a la Segunda Enmienda.

Con eso en mente, veamos algunas de las políticas que surgieron de la Ley de Control de Armas:

  1. No se podían comprar armas de fuego a personas menores de 18 años.
  2. No se permitían importar armas de fuego que no se utilizaran para deportes, como la caza.
  3. Todas las armas de fuego tenían que llevar un número de serie para poder rastrear las armas si fuera necesario.
  4. Se bloqueaban las ventas de armas de fuego a aquellas personas consideradas «peligrosas para la sociedad», como aquellas con condenas penales anteriores, incluidas las penas de prisión de más de un año, aquellas que han sido declaradas culpables de poseer o usar sustancias controladas ilegalmente en el último año y aquellas que han sido internadas involuntariamente en cualquier tipo de institución mental.
  5. Se hizo obligatoria la verificación de antecedentes para aquellos que deseaban comprar un arma de fuego.

Estas fueron solo algunas de las regulaciones introducidas por la Ley de Control de Armas, pero está claro que este sigue siendo un tema actual hoy en día, con la violencia armada en aumento. Aunque la ley estableció políticas para ayudar a reducir las estadísticas en cuanto a la delincuencia con armas de fuego, aún queda mucho por hacer.

Ley de Prevención y Tratamiento del Abuso Infantil de 1988

La protección de los niños es otro factor increíblemente importante cuando se trata del mundo en el que vivimos actualmente, por lo que en 1988 se creó la Ley de Prevención y Tratamiento del Abuso Infantil con la intención de establecer legislación para ayudar a prevenir que los niños vivan en condiciones de abuso.

Ha habido leyes y políticas establecidas desde la creación de la Ley de Prevención y Tratamiento del Abuso Infantil (o CAPTA, por sus siglas en inglés), incluida una revisión de la ley en sí en 2016, pero debido a su importancia, veamos algunas de las políticas y legislaciones involucradas con la CAPTA.

  1. Proporcionar asistencia financiera a programas destinados al tratamiento, prevención e identificación de la negligencia y el abuso infantil.
  2. Establecer un Centro Nacional para el Abuso Infantil. Este centro se creó dentro de la Oficina de Niños del Departamento de Salud y Servicios Humanos como una agencia del gobierno federal de los Estados Unidos. A pesar de que luego fue abolido por la reautorización de la CAPTA en 1996, llevaría a la creación de la Oficina de Abuso y Negligencia Infantil (OCAN, por sus siglas en inglés), que coordina las funciones que antes realizaba el Centro Nacional y todavía está en funcionamiento en la actualidad.
  3. Reconocer el papel del gobierno federal apoyando la asistencia técnica, la investigación y la recopilación de datos en cuanto a las estadísticas de abuso y negligencia infantil.
  4. Establecer el Centro Nacional de Información sobre Abuso y Negligencia Infantil. El Centro Nacional se estableció antes de que se estableciera la CAPTA en 1974 y es una organización que organiza, recopila y difunde información sobre el maltrato infantil.
  5. Presentar una definición mínima en cuanto a la negligencia y el abuso infantil.

Este es un tema que también sigue siendo relevante en nuestra sociedad moderna, por lo que es absolutamente crítico mantener y desarrollar diversas políticas, leyes y legislaciones en torno al abuso infantil.

Mantener unas pautas de justicia penal sólidas y efectivas es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad en general. Estas políticas mencionadas anteriormente son solo algunas de las que están en vigor en países como Estados Unidos, pero es fundamental que cada país cuente con sus propias políticas y regulaciones para abordar los problemas específicos de justicia penal que enfrenta.

Fuentes:
– American Bar Association: https://www.americanbar.org/
– United Nations: https://www.un.org/

Deja un comentario